sábado, 5 de febrero de 2022

Día Internacional de la salud mental

 

Con la intención de denunciar la falta de recursos y de atención a la salud mental en Araba y con motivo del día internacional de la salud mental el día 10 de octubre de 2021 nos concentramos en la plaza de Correos en un memorial.

El servicio vasco de salud cuenta con 131 psicólogos, lo que hace una media de 5,7 por cada 100.000.

La media en el estado español es de 6.

La de Europa se sitúa en 18.



En el año 2013 el presupuesto sanitario destinado a la salud mental fué el 5,1%.

En 2021 es del 4,5%




En el mundo actual, la mayor parte de los impactos negativos en la salud mental provienen de la injusticia, la violencia y la desigualdad. Es el día a día de millones de personas.









Según The Lancet, las primeras estimaciones del impacto de la COVID-19 en la salud  mental en 2020 sugieren que 53 millones de casos adicionales de trastorno depresivo mayor y 76 millones de casos de trastornos de ansiedad se debieron a la  pandemia


Los autores de dicho estudio piden acción urgente por parte de los gobiernos y los formuladores de politicas para fortalecer los sistemas de salud mental a nivel mundial para satisfacer la creciente demanda debido a la pandemia.


Con nuestro acto también denunciamos la falta de interés por parte de las administraciones de atajar los problemas sociales o determinantes de la salud mental. Sin politicas públicas o con políticas insuficientes que no atajen situaciones de desigualdad, pobreza, paro, vivienda, maltrato, acceso deficiente a la sanidad etc., se favorece la aparición de trastornos de salud mental. 

La atención de la salud mental debe ser una prioridad en el ámbito de la salud pública.





viernes, 4 de febrero de 2022

Parad la guerra contra los pobres

 El cinco de octubre de 2021 participamos en la concentración en la plaza de la Virgen Blanca, junto a la representación de Osakidetza y Derecho a Techo, para denunciar el abandono, el acoso y la guerra que instituciones como Lanbide, Osakidetza, Extebide y el ayuntamiento de Vitoria Gasteiz ejercen contra los pobres, los vulnerables y sin recursos.











El Salto Diario


"Koldo Arribillaga falleció de una parada cardíaca el 8 de septiembre de 2021 a la edad de 55 años en el Hospital de Txagorritxu de Gasteiz. Trece meses antes, Osakidetza se negó a operarle la estenosis aórtica diagnosticada al carecer de una vivienda "adecuada" para pasar el postoperatorio de la intervención a corazón abierto que le pautaron, denunció en mayo el propio Arribillaga en la rueda de prensa que ofreció junto con el colectivo Iniciativa por el Derecho a Techo y la plataforma Argilan-ESK"